“Entre Ríos, Entre Viñas”, el encuentro que celebra el vino entrerriano
La 5º edición de “Entre Ríos, Entre Viñas”, el encuentro que celebra el vino entrerriano se
celebrará los días 12 y 13 de septiembre en Bodega Robinson, Concordia.

Será un viaje de aromas, sabores y sentidos que revalorizarán y honrarán la historia
vitivinícola de Entre Ríos.
Los visitantes podrán degustar vinos de las bodegas Vulliez Sermet, Los Aromitos, Alonso Saénz, Cinco Ceibos, Los pioneros, Finca Los Bayos, Altos del Palmar, Ecovert Campagne, Cabañas del viñedo, Fisolo Viñedo y Bodega Boutique, Viñas entrerrianas, Familia Lugea Courault, Colinas de Baco y Pampa Azul, entre otros proyectos de la provincia.
Durante los dos días del encuentro habrá charlas para que los visitantes puedan conocer más sobre el enoturismo en la provincia, el patrimonio histórico vitivinícola de Entre Ríos, el uso de levaduras autóctonas y saber si la exportación es posible o imposible para las pequeñas bodegas.
También habrá visitas guiadas por Bodega Robinson, música en vivo, stands de emprendedores con productos de la ruta del vino y un salón con food trucks.
Las entradas para “Entre Ríos, Entre Viñas” están disponibles a través de Passline y el acceso a la feria incluye un copón de regalo.
“Entre Ríos, Entre Viñas” está organizado por la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER), con el municipio y la Secretaría de Turismo provincial y busca consolidar a Entre Ríos como una provincia productora de vinos de excelencia.
Hasta 1936, cuando se promulgó en Argentina la ley de zonificación de la producción, Entre Ríos era una de las provincias más importantes del país en la producción de vinos, contaba con casi 4000 hectáreas de viñedos registradas y más de 114 bodegas para la elaboración de vinos que se comercializaban en todo el país, incluso se exportaban al mundo.
Esta ley prohibió la producción de vides y la elaboración de vinos en suelo entrerriano y recién en 1998, cuando esta ley fue derogada, pudieron nuevamente retomar esta actividad en todo el país y Entre Ríos recomenzó con la implantación de vides, la elaboración de sus vinos y el enoturismo.
En la actualidad, Entre Ríos cuenta con unas 80 hectáreas implantadas y más de 60 productores.
Entre ellas, Bodega Vulliez Sermet y Champagnera (Colón), Los Aromitos (Colonia Ensayo, Paraná), Las Magnolias y champagnera (Gualeguaychú) y BordeRío (Victoria); y unas 20 bodegas de elaboración casera y artesanal.
Las cinco cepas más plantadas en la provincia son Marselán, Malbec, Merlot, Tannat y Chardonnay.
Casi 80% del viñedo entrerriano está plantado con el sistema de conducción espaldero y el 20% restante está plantado en lira, sistema que en regiones más húmedas, como Entre Ríos, es elegido para aprovechar la mayor cantidad de agua que hay y potenciar a la planta cuidando que no haya exceso de humedad.
La Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER) nuclea a los productores de vinos de Entre Ríos que promueven la siembra y cosecha de la vid, y la elaboración, crianza y embotellamiento de vinos originados en la provincia.
También fomentan la capacitación técnica, la cooperación entre productores y el estado; e impulsan actividades formativas y contribuyen a la mejora de calidad de vida en zonas rurales.
Por otro lado, defienden la sostenibilidad ambiental y paisajística del cultivo de la vid y fomentan la conservación de cultivos tradicionales aunque también invitan a la permanente modernización.